
Centro Cultural Taíno Casa del Cordón realizará conversatorio sobre el cemí de algodón
Explorarán el simbolismo y valor de un objeto arqueológico único
“Esa es una de las cosas de las que el presidente está diciendo que hay que volver al equilibrio que se diseñó en la reforma de 1994 “, apuntó el jurista.
NACIONALES01/09/2024Santo Domingo. - Para el abogado Cristóbal Rodríguez la Constitución vigente tiene cuestiones que ameritan ser revisadas y aseguró que entre estas, algunas son abordadas en la propuesta que ha depositado el presidente (Luis Abinader) ante el Congreso.
Ve positivo que el mandatario en su proyecto de reforma a la Constitución plantee la eliminación de la presencia del procurador o procuradora en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), al recordar que su incorporación se hizo en la reforma de 2010, punto que dijo fue uno de los más criticados por la comunidad jurídica.
“Es que la incorporación del procurador general de la República lo que vino a hacer fue a romper un equilibrio precario, pero absolutamente necesario en la correlación de fuerzas políticas que tienen presencia en el CNM”, apuntó.
Rodríguez expresó que hay que tener en cuenta que el CNM es el órgano que decide quiénes van a ser jueces del Tribunal Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Superior Electoral, pero que el diseño actual facilita que una persona pueda decidir por sí sola quiénes integrarán estas altas cortes, lo que considera muy lesivo porque permite un control político partidario.
“Esa es una de las cosas de las que el presidente está diciendo que hay que volver al equilibrio que se diseñó en la reforma de 1994 “, apuntó el jurista.
Referéndum es impertinente y no procede
Ante el planteamiento de algunos juristas de que es necesario hacer un referéndum para reformar la Constitución porque se plantea petrificar el artículo 124, Rodríguez señaló que cuando una cláusula pétrea te pone un límite respecto a lo que puedas hacer en una iniciativa de reforma constitucional, lo que se activa no es una cuestión relacionada con el procedimiento de reforma y que esto es muy distinto.
“Es incorrecto sostener que es necesario llevar a cabo un referéndum si la reforma implica la petrificación del artículo 124 y sí es políticamente impertinente y constitucionalmente no es obligatorio, ¿por qué hay que hacerlo?”, razonó Rodríguez durante su participación en el programa Reseñas, que conducen los periodistas Rafael Núñez y Adelaida Martínez R., por Entelevisión cada sábado a las 09:00 de la noche.
Dijo que un referéndum en términos políticos es impertinente porque el país recién finalizó un proceso electoral.
“Acabamos de salir de un proceso electoral y un referéndum es un proceso electoral sin candidatos, o sea, la Junta Central Electoral (JCE) tiene que convocar a los colegios electorales para una elección nacional donde la gente responde sí o no a una o varias cuestiones”, explicó.
Manifestó que desde el punto de vista jurídico la Constitución explica cuáles son las materias que sí son objeto de materia constitucional que deben ser sometidas a un referéndum, como los casos de si se tocan derechos fundamentales; si versa sobre la división territorial o sobre el régimen de nacionalidad y extranjería; sobre el sistema de la moneda o si versa sobre los procedimientos de reforma de la Constitución.
Rodríguez señaló que esta reforma se lleva a cabo con el procedimiento que la misma Carta Magna dicta y que no hay envuelta una cuestión de procedimiento en esta discusión.
Separación de elecciones no ha aportado nada a RD
Sobre la separación de las elecciones, tema en el que en la propuesta de reforma constitucional se propone unificarlas, Rodríguez señaló que separarlas no ha aportado nada al país, sino encarecer el proceso electoral de manera dramática.
Dijo que en el esquema de la separación de las elecciones se vio que el partido de gobierno mantuvo el control casi total del Congreso, situación que se repitió en lo adelante con casi todos, al reiterar que con esto no se cumplió el propósito.
“El desbocamiento en la búsqueda de dinero para garantizar el triunfo en las municipales, porque se argumenta que es el reflejo de lo que pasará en las presidenciales, así como el prolongado tiempo en precampaña y campaña, son algunos de los puntos que demuestran que eso no ha sido positivo”, dijo.
Considera punto de la reelección es el más trascendente
Consideró que lo que ha sometido el presidente de la República como materia de discusión ante el Congreso es una cuestión que toca varios temas con una relevancia singular.
“A mi juicio la más trascendentes de las propuestas que ha sometido Abinader es la que tiene que ver con el tema de la reelección”, destacó el experto en materia constitucional y catedrático.
Señaló que al margen de si se está o no de acuerdo más adelante de que la fórmula más adecuada sea la de la petrificación del artículo 124, la verdad es que el afán de casi todos los presidentes en 180 años de historia por continuar en el poder más allá de lo que diga la Constitución ha sido una constante en el 92 % de las reformas constitucionales que ha tenido el país.
Dijo que el problema no es que esto se haya producido tantas veces, sino las consecuencias político-institucional y económica que esta práctica ha tenido y que cada vez que se ha presentado ha generado una profunda perturbación social las veces que ha sido para perpetuarse en el poder.
“Las últimas modificaciones constitucional alrededor del interés de continuar en el poder han sido la causa no solo de perturbaciones económicas, no solo de polarización de una sociedad, sino de divisiones políticas”, dijo Rodríguez, quien citó la división del 2022 del PRD de donde se derivó el PRSD, así como la que se materializó en el PLD en el 2019.
Ante la pregunta de qué garantiza que esta Constitución no vuelva a tocarse si la propuesta del actual mandatario es aprobada, el abogado Cristóbal Rodríguez citó la respuesta del presidente Luis Abinader, quien dijo que “garantías nunca hay” pero que se iba a dificultar a los futuros mandatarios tocarla para el aspecto de la reelección.
Manifestó que la propuesta en ese punto no es banal al considerar que es clave dar estabilidad en un punto que prohíba no solo prolongarse en el poder, sino establecer "dos periodos y nunca más" para el adecuado funcionamiento de la democracia y dar paso al relevo generacional.
Explorarán el simbolismo y valor de un objeto arqueológico único
Los detenidos, junto a las armas y demás evidencias, fueron puestos a disposición del Ministerio Público para los fines legales correspondientes.
También informa en LA Semanal con la Prensa que a través del instituto RTVD se han graduado 155 profesionales. Además se creó la primera serie histórica animada
Báez de la Rosa y Vicioso Ureña son acusados de incurrir en abuso de confianza, lavado de activos y violación a la Ley No. 127-64 sobre Cooperativismo.
Al asumir el cargo en el INABIE, Pérez De León expresó su compromiso de garantizar el bienestar integral del estudiantado.
Presidente Luis Abinader anuncia cambios en su gabinete mediante el decreto 461-25
La provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional figuran en “alerta verde”, según informó el Centro de Operaciones de Emergencia.
En su boletín de esta mañana Indomet indicó que Erin se situaba a unos 290 kilómetros (km) al noreste de Punta Cana y aproximadamente a 245 km al norte de San Juan, Puerto Rico.
El organismo aseguró que actuará como garante del acceso a los medicamentos.
Un logro de soberanía tecnológica
En su boletín de esta mañana Indomet indicó que Erin se situaba a unos 290 kilómetros (km) al noreste de Punta Cana y aproximadamente a 245 km al norte de San Juan, Puerto Rico.
Presidente Luis Abinader anuncia cambios en su gabinete mediante el decreto 461-25
«No hay comparación posible entre lo que el presidente Abinader ha hecho y lo que ha hecho el Partido de la Liberación Dominicana».
Al asumir el cargo en el INABIE, Pérez De León expresó su compromiso de garantizar el bienestar integral del estudiantado.